Ágape gastronómico «La cocina con flores». Cieza .
A través de la suscripción gratuita puedes solicitar cualquiera de los documentos «Ágape Gastronómico» de entre los relacionados a continuación. Indica el título en el apartado ‘comentarios’. Te lo haremos llegar vía correo electrónico.
EL ÁGAPE GASTRONÓMICO
LABOR DIFUSORA
La Academia celebra periódicamente sus reuniones a través de un acto de referencia que aúna buena parte de la labor que desarrolla en cuantas tareas e iniciativas se implica. El ágape gastronómico se manifiesta como experiencia sensorial y práctica en la que se enlaza el conocimiento gastronómico, el saber hacer culinario y los productos de alimentación y bebidas característicos de la temática sobre la que verse dicho acto.
Se conforma así el eje en torno al cual se exterioriza la labor investigadora de la Academia sobre los diversos aspectos de la gastronomía regional, a la vez que ejerce un claro papel difusor de la misma en su vertiente más innovadora. Ello es compatible con el compromiso de la Academia con la conservación de la herencia gastronómica regional y su contribución al patrimonio culinario español.
El ágape gastronómico se constituye como instrumento de la Academia para aglutinar de manera práctica y entendible las diversas disciplinas de conocimiento que participan del hecho gastronómico, de su historia, de su evolución y de su difusión y valoración social.
Ágapes Gastronómicos celebrados hasta el momento:
- Sobre la Cultura y Gastronomía Sefardí. Molina de Segura.
Influencias y raíces judías en la gastronomía y costumbres culinarias en la Región de Murcia. - Sobre la Dieta Mediterránea. Murcia.
Recorrido por ejemplos de la cocina popular murciana que encarnan los pilares de la dieta mediterránea. - Sobre la Cocina de Supervivencia. La Unión.
Exploración por los platos y los hábitos de las gentes de la minería, el pastoreo y la agricultura en el campo de Cartagena. - Sobre las Raíces Murcianas y Libros Gastronómicos. El Palmar – Murcia.
Elenco de lecturas y obras literarias que hablan de la gastronomía de la Región de Murcia. - Sobre el Mestizaje en la Cocina de la Vega Alta del Segura. Cieza.
Estudio de las influencias de las Tres Culturas Occidentales en el primer tratado de gastronomía en la Península Ibérica creado por Ibn Razin en el siglo XIII. - Sobre el Paisaje en la Gastronomía. Una aproximación jurídica. Santa Cruz- Murcia.
Relación entre la gastronomía huertana y su paisaje. - Sobre El Bacalao, un viaje del Norte al Sur. Blanca.
Viaje por España a través de los platos representativos de las distintas regiones donde el bacalao es protagonista. - Sobre Un trocito de Mediterráneo. Gastronomía de Mazarrón y Águilas. Águilas.
Recorrido por los platos tradicionales de la costa de Águilas y Mazarrón. - Sobre Nuestro Mar Menor y uno de sus tesoros: el pastel de Cierva. Murcia.
Conocimiento de los hitos culinarios en torno al Mar Menor y descubrimiento del verdadero origen del pastel de Cierva. - Sobre La cocina de fusión del Japón y el Mediterráneo. La Región de Murcia, escenario de un encuentro. Los Dolores – Cartagena.
Celebración a través de la fusión de cocinas de los cuatrocientos años de la primera embajada japonesa en España. - Sobre Placer y exotismo en la gastronomía romana antigua: un viaje gustativo del próximo oriente a la Carthago Nova del emperador Augusto. (anexo: el garum). Cartagena.
Investigación sobre las costumbres de la mesa romana la importancia social de la comida y el protagonismo de la Región como despensa del Imperio Romano. - Sobre La cocina con flores. Menú gastronómico para la floración de los campos de Cieza. Cieza.
Paseo por la historia de la gastronomía y la importancia de las flores en la elaboración culinaria a través de los siglos. - Sobre La vanguardia del Ayer. Menú ilustrativo de los recetarios de Belén Sandoval y Pilar Zarandona. Puente Tocinos – Murcia.
Viaje culinario por las costumbres que marcaron nuevos modos en la cocina del siglo XIX a través del valioso testimonio de dos murcianas de la época. - Sobre Yantar al modo de Lope de Vega. Homenaje a Gerónimo de Ayanz. Murcia.
Descubrimiento de la increíble vida del «Leonardo español» a través de los hitos gastronómicos de los siglos XVI y XVII. - Sobre Coleccionismo y Gastronomía. San Javier. San Pedro del Pinatar.
Aproximación a los principales artistas murcianos de todos los tiempos a través de platos inspirados en sus obras. - Sobre La Cocina Conventual y Monacal. Murcia.
Acercamiento a las costumbres y usos conventuales en torno a la mesa y la cocina relacionada con las principales festividades religiosas. - Ágape de la patata. Pilar de la Horadada.
Rinde homenaje a la figura de Federico el Grande de Prusia a través del tubérculo en distintas formas que cubren las entregas propias de una comida, con entradas, primeros, segundos y postres, al tiempo que incluye preparaciones propias de los territorios más caracterizados en su empleo tradicional.

